A finales de febrero de 2024, volvió el debate crucial en el Congreso colombiano sobre la reforma pensional, una medida que podría tener un impacto significativo en millones de ciudadanos. Entre los aspectos más destacados del debate se encuentra la preocupación sobre el destino de aquellos que han cotizado menos de 1.000 semanas.

El proyecto de reforma pensional, que pasa por su segundo debate en el Congreso, busca transformar el sistema actual, transitando hacia un modelo más complementario en lugar de competitivo, según explicó el abogado especialista en pensiones, Iván Restrepo Fajardo, en una entrevista con Noticias Caracol.

Ahora bien, el debate girará en torno a tres pilares fundamentales:

1. Sistema solidario:
 se propone establecer un sistema de apoyo para los más necesitados, incluyendo a más de 2.500.000 colombianos en pobreza extrema, así como comunidades indígenas y afrodescendientes. Estos grupos recibirían un subsidio mensual de 223.800 pesos, lo que representaría una ampliación significativa de la cobertura.

2. Sistema semicontributivo: para aquellos que hayan cotizado entre 300 y 1.000 semanas, se plantea la posibilidad de recibir una pensión proporcional a su historial de cotizaciones. Aunque no sería equivalente al mínimo, proporcionaría un sustento para este segmento de la población.

3. Sistema contributivo: se propone la obligatoriedad de participar en el sistema de pensiones para todos los ciudadanos que devenguen hasta tres salarios mínimos. Aquellos que superen este límite estarían obligados a participar tanto en Colpensiones como en el sistema privado de ahorro individual administrado por fondos privados.

Deja un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here