Colombia avanza en la reconstrucción de su arquitectura estadística con un hito que no se registraba desde hace más de tres décadas, gracias al Censo Económico Nacional Urbano 2024, cuyas primeras cifras preliminares serán publicadas en el último trimestre del año, según confirmó la directora del Dane, Piedad Urdinola.

Durante el foro “Transformar Colombia con datos”, organizado por El Tiempo y Portafolio, Urdinola resaltó que este censo marca el inicio de un nuevo ciclo censal en el país, recomendado por las Naciones Unidas, que contempla levantamientos en cada una de las grandes áreas como población, economía, agro y minería, con una periodicidad de 10 años.Más información: Déficit, deuda y reglas rotas: razones detrás de la nueva rebaja crediticia a ColombiaEn palabras de la Directora, “se trata de un proceso indispensable para el diseño de políticas públicas, la inversión privada y el conocimiento real del aparato productivo nacional”.

Una fotografía inéditaEl último censo económico urbano en Colombia se hizo en 1990, lo que implicaba una brecha significativa en la información disponible para caracterizar a las unidades productivas del país. Con el ejercicio actual, el Dane no solo recolecta datos de establecimientos formales e informales, sino que apuesta por una lectura profunda del tejido empresarial, comercial y de servicios, especialmente en áreas urbanas y cabeceras municipales.“El censo no recoge información de personas ni de hogares. Su objetivo es visibilizar el mapa real de negocios que existen, operan y sostienen buena parte de la economía del país. Muchos de ellos no aparecen en registros administrativos tradicionales”, explicó la funcionaria.

Censo Económico DaneCortesía – DaneEste levantamiento, que comenzó en abril de 2024 y se extenderá por varios meses, será la base para la actualización de los marcos muestrales con los que la autoridad estadística alimenta sus encuestas más importantes, entre ellas la de hogares, empleo y gasto.Desde el Dane explicaron que el censo se está desarrollando bajo un enfoque híbrido, combinando tres herramientas por medio de visitas presenciales por parte de censistas acreditados, diligenciamiento de formularios digitales por los propios negocios (autollenado) y cruce con registros administrativos.Puede interesarle: Telecom: ¿qué era esta empresa, cómo funcionaba y por qué se acabó?Además, incorpora tecnología de punta como el sistema multicloud, plataforma especializadas para la captura segura de datos, y monitoreo georreferenciado de cobertura en tiempo real. Esto, según Urdinola, “garantiza eficiencia, control de calidad y seguridad informática”.Una de las grandes innovaciones de este ejercicio es su enfoque étnico-racial, siendo Colombia el segundo país del mundo en aplicar esta variable para negocios, permitiendo dimensionar la participación empresarial de comunidades afro, indígenas o raizales.

Censo Económico DaneCortesía – Dane

Una herramienta claveDurante el foro, Stefan Schweinfest, director de la División de Estadísticas de Naciones Unidas, destacó el valor de los censos como “columna vertebral del sistema estadístico de un país” y en su intervención, aplaudió el liderazgo del Dane y el Gobierno Nacional por retomar este ejercicio, y confirmó que la cuarta revisión de los Principios y Recomendaciones de Censos de Población y Vivienda ya fue aprobada por la ONU para ser implementada en esta década.“La información censal permite construir políticas públicas sólidas, asignar recursos con equidad y monitorear las metas de desarrollo post-2030. Es la única fuente que da datos confiables a nivel de pequeñas áreas”, señaló Schweinfest, quien también enfatizó la necesidad de proteger la integridad, imparcialidad y transparencia de los procesos censales para mantener la confianza pública.Otras noticias: Qué hace que un conflicto se convierta en una guerra mundialEntre tanto, desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Simone Cecchino subrayó que la regularidad censal es clave para garantizar un sistema estadístico confiable y sostenible y afirmó que “la sociedad cambia rápido. No se puede planear sin datos actualizados. Recomendamos un censo cada 10 años y conteos intercensales”.Cecchino también resaltó la utilidad de los censos para construir marcos muestrales sólidos, que alimentan todas las encuestas oficiales, y celebró la creciente integración de registros administrativos con encuestas y censos, lo cual mejora la eficiencia y cobertura de las estadísticas.

Piedad Urdinola, directora del Dane.Cortesía – DaneEn ese sentido, Piedad Urdinola destacó que Colombia ya cuenta con un marco legal claro que respalda el proceso censal, garantiza la confidencialidad de los datos y promueve la participación ciudadana.

Lo que vieneVale la pena destacar que el Censo Económico Nacional Urbano 2024 es apenas el primero de los cuatro grandes hitos que componen el ciclo censal colombiano, ya que en 2027 se realizará el Censo Nacional Agropecuario, y en 2030 el Censo de Población y Vivienda, que servirá de base para las proyecciones demográficas y la medición del desarrollo sostenible en la nueva agenda internacional post-2030.Lea también: ‘Presidente terrible’: por qué ‘The Economist’ calificó así a Gustavo PetroPara Urdinola, “este esfuerzo no puede ser visto como un gasto sino como una inversión pública que potencia las decisiones de todos los sectores. El censo fortalece la presencia del Estado en el territorio, pero también da insumos a empresarios, académicos, emprendedores y a la ciudadanía”.Así las cosas, el llamado desde el foro fue claro y es que los censos no son únicamente tareas técnicas; son ejercicios de nación que requieren corresponsabilidad ciudadana, institucionalidad sólida y voluntad política.
Fuente: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/censo-economico-2024-primeros-resultados-saldran-a-fin-de-ano-segun-el-dane-634086

Deja un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here