Palabras de Alicia Cabrera – secretaria del Adulto mayor de la CGT y vicepresidenta de la CDP

El Papa Francisco en sus Homilías ha denunciado que: “Existen sociedades donde los ancianos son considerados un lastre porque no producen, sino que constituyen una carga, por eso a los ancianos se les desecha…todos los ancianos son frágiles, pero por eso ¿vamos a abandonarlos? Una sociedad que no piensa en los ancianos, es una sociedad perversa. En una sociedad donde no se honra a los ancianos, no hay futuro para los jóvenes. En una sociedad donde los ancianos no son respetados, los jóvenes no tienen futuro”. Todo indicaba que hasta hoy Colombia era una de esas sociedades en la que el adulto mayor era abandonado por el estado, como aquellas toallas desechables que se tiran a la basura cuando ya no son útiles. Luego de haber aportado toda
su fuerza física o mental y de haber cotizado en algunos casos hasta 50 años, gobiernos anteriores vulneraron los derechos adquiridos de los pensionados, pauperizando tanto nuestros
ingresos como nuestra salud.

En los últimos 31 años los Palabras de Alicia Cabrera – secretaria del Adulto mayor de la CGT y vicepresidenta de la CDP. pensionados hemos perdido un 36% de nuestro poder adquisitivo. Y, sin embargo, para ellos no es suficiente. Pues la mentalidad neoliberal de gobiernos y ministros de Hacienda, han enfilado sus baterías contra los exiguos recursos de los pensionados Por todo esto es que, ser pensionado, en este país significa siempre estar bajo asedio, siempre a la espera, siempre con el temor de que nos nieguen nuestra dignidad.

Por todo esto hace algo más de veinte años, las organizaciones de Pensionados, decidimos unirnos alrededor de esta causa común, sin ninguna filiación partidista o interés particular. Somos un movimiento conformado por líderes sociales motivados por la defensa de nuestros derechos. Pero
sin embargo esto no fue suficiente:Hasta hoy sólo el 18% de los mayores de 60 años, gozan de
pensión. Sólo el 32% de la población ocupada cotiza a pensiones. El 70% de las personas que logran pensionarse lo hacen con pensiones de tan sólo 1 o 2 salarios mínimos. Un millón 600 mil personas mayores reciben un subsidio de tan sólo 80.000 pesos mensuales. Y 3 millones 600 mil personas mayores que no reciben ningún ingreso.

Por eso apoyamos esta reforma estructural propuesta por el gobierno de Gustavo Petro, y por su ministra del trabajo Gloria Inés Ramírez, cuyos principios están centrados en la dignificación del adulto mayor. Desde el 16 de noviembre de 2022, la Comisión Permanente de Concertación en la
Subcomisión de Reforma Pensional, nos reunimos en 14 oportunidades para estudiar, presentar propuestas y objeciones y finalmente concertar el proyecto de ley que se presentó al Congreso de la República y que hoy es la ley 2381 de julio 16 de 2024.

En unidad de acción, las centrales obreras CGT, CUT, CTC y las confederaciones de pensionados CDP y CPC, concertamos lo relacionado con el fortalecimiento y la sostenibilidad financiera del sistema, la ampliación de la cobertura, el monto del subsidio y el fortalecimiento del programa Colombia Mayor. Con esta reforma, arreglamos los pecados de la ley 100 al fortalecer Colpensiones y acabar la competencia entre el régimen público y el privado. La bomba de tiempo que era el sistema actual, queda desactivada. Con esta reforma, se implementará un pilar semicontributivo que va a beneficiar a las personas que coticen más de 300 semanas pero que no alcanzan a cumplir los requisitos para pensionarse. A ellos se les va a dar la oportunidad de
tener una Renta vitalicia de seguir cotizando hasta que cumplan los requisitos para tener derecho a su pensión plena.
Con esta reforma se protegerá a tres millones de personas mayores que no tenían la posibilidad de una pensión, con un subsidio proveniente del presupuesto general de la nación. No del ahorro de los trabajadores y pensionados.

Y finalmente algo que beneficia a quienes ya estamos pensionados y que está consignado en esta reforma: el respeto a los derechos adquiridos, al debido proceso y a la defensa. Gracias a esta reforma se acabaron las demandas contra personas mayores de 80, 90 y hasta de 100 años, que
luego de 20 y 30 años de tener reconocida la pensión, ven sus mesadas inevitablemente reducidas por su incapacidad de defenderse al ser demandados. Situación que, por su avanzada edad les ha ocasionado complicaciones en la salud y en muchos casos los ha llevado a la tumba.

Este gobierno tiene claro que la protección social en la vejez es un derecho, no un negocio y es responsabilidad principal del Estado brindarla a los ciudadanos. Pero con el pragmatismo suficiente para implementar una de esas raras reformas donde se mejora la situación de la mayoría, al mismo tiempo que cuida las finanzas de la nación y crea un sistema que podemos legar a nuestros hijos y nietos con la consciencia tranquila.
Sin embargo, hoy, cuando ya tenemos la materialización del cambio prometido frente a nosotros, vemos, a los de siempre, intentando privarnos de nuestra victoria. Aquellos, que sacrifican las políticas públicas útiles y las mejoras a las condiciones de vida de los colombianos, a través de críticas populistas con el único objetivo de regresar al poder. Frente a ellos es que nos paramos a decirles: “Esta es la voluntad popular, esta es la reforma que pedimos y necesitamos, déjennos en paz”. Y sí, comprendemos que la reforma, como todo en esta vida, tiene aspectos preocupantes y aspectos a mejorar. Yo como muchos estoy preocupada con la posibilidad de que se les pongan impuestos a las pensiones, pero confiamos en los compromisos asumidos por el gobierno para que no se de esta situación y para que se reglamenten o corrijan todos los problemas que el nuevo sistema pueda tener. Pero, en el gran balance de cosas, estamos frente a una ley que crea un sistema de seguridad social auténticamente universal, auténticamente equitativo.

Hay mucho trabajo por hacer, mucho por construir, y también, mucho por exigir a este gobierno y a las instituciones de este país, para ver el cambio frente a nosotros. El Expresidente de
Uruguay, Pepe Mujica manifestó en su discurso de despedida de la Presidencia: “La única lucha que se pierde es la que se abandona”. Nada más cierto. En una sociedad en que la justicia y algunos gobiernos se han empeñado sistemáticamente en perseguir a los pensionados, no podemos perder la esperanza. Seguiremos en la lucha.

Deja un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here